«Asturias, Paraíso Natural» además de ser conocida por sus paisajes y gastronomía, también es una de las regiones españolas con mayor variedad de razas autóctonas.

Cuando hablamos de las razas autóctonas asturianas hablamos de: el gochu asturcelta, la pita pinta asturiana, la cabra bermeya, la vaca casina, el asturcón y la oveja xalda. Constituyen sin duda un patrimonio de una riqueza incalculable.

Algunas de estas razas están catalogadas con una protección especial al ser razas en peligro de extinción. De ahí que queramos dedicar este post a difundir la importancia de la conservación y la salvaguarda de algunas de ellas como la cabra bermeya; uno de los casos en peligro de extinción.

Características y entorno de la cabra bermeya

La cabra bermeya es una cabra de color rojizo con las ubres y orejas de tamaño medio, tirando a pequeño, con fuertes y resistentes patas traseras y pezuñas, ya que durante siglos ha tenido que adaptarse a terrenos abruptos de gran dureza por criarse en las cumbres más altas de nuestro territorio. El entorno geográfico en el que se ha criado este animal nos ofrece una carne excelente con más musculo y menos grasa que la de otras razas como la cabra común.

Se trata de una especie con una esperanza de vida media que en el caso del macho ronda los 5 años y en la de la hembra ronda los 10 años. En Asturias podemos encontrar dos tipos de cabra bermeya que se diferencian principalmente por su tamaño, en el occidente asturiano las cabras bermeyas son más pequeñas que en la zona oriental de Asturias. Este hecho, entre otros de menor importancia, se produce porque las diferentes características orográficas de la zona en la que se cría.

Deja un comentario